Hace aproximadamente 15 años cuando recorrí todo el perímetro de la muralla de Lugo. Desde entonces he estado unas cinco o seis veces en esta ciudad y en cada una de esas visitas he subido a las murallas y he caminado al menos un ratos por ella. Mi ultima visita tuvo lugar este pasado martes. Había ido a Lugo por temas personales, pero después de comer, me anime a caminar un poco por la muralla. Ascendió por lo zona donde se encuentra la torre llamada de A Mosqueira.




La muralla romana de Lugo, la cual esta considerada como Patrimonio de la Humanidad desde su inscripción en el año 2000, es el ejemplo mejor conservado de una antigua fortificación romana en Europa.

El origen de la actual ciudad de Lugo se remonta a un poblado celta. Durante la época del emperador Augusto, hacia el año 14 antes de Cristo, los romanos se apoderaron de él y fundaron Lucus Augusti. No tardó en convertirse en un importante punto de apoyo militar, de lo cual da la fe la muralla de la ciudad, cuya construcción, sin embargo, es mucho más tardía, pues se empezó en el siglo III. Durante los siglos siguientes, la muralla contuvo los ataques de las hordas enemigas; tal fue el caso de los árabes, en el año 714. A partir del siglo X, la ciudad ha vivido un período de paz continuada, razón por la cual el recinto defensivo se ha podido conservar hasta hoy. La muralla tiene una superficie de 34,4 hectáreas, con un perímetro de 2.117 metros, una altura de entre 8 y 12 metros, y un grosor de entre 4,2 y 7 metros. En su origen contaba con 85 u 86 cubos, coronados por sus respectivas torres, de los que aún se conservan 71; el acceso al recinto se realizaba a través de 5 puertas principales, y posteriormente se abrieron otras 5. La puerta Miñá y, tal vez, la Falsa son de la más antiguas. La puerta de Santiago, remodelada por completo en el siglo XVIII, conduce directamente a la catedral.



Una de las principales características de la muralla es que se encuentra completa en todo su perímetro y que su paseo de ronda (adarve) es íntegramente de uso público. La muralla se integraba en un completo defensivo formado por foso, muralla e intervallum. Además, es la única en los tres continentes por los que se extendió el Imperio Romano que conserva íntegro su perímetro.

 La planta de la Muralla es cuadrangular, con los ángulos suavizados, y ocupa una zona de terreno topográficamente irregular, más alta al noroeste y en descenso hacia el sudeste. Siguen siendo un enigma los motivos de ese trazado que dejó fuera importantes zonas residenciales de la antigua ciudad romana y en cambio protegió terrenos descampados. 

 Los romanos construyeron la Muralla con lajas de pizarra y bloques de granito, materiales muy abundantes en las cercanías de Lugo. Pero el núcleo de la obra es un mortero fabricado con tierra, piedra suelta y guijarros, cementado con agua. Los constructores de la Muralla encontraron en la pizarra un elemento similar a sus ladrillos de cerámica y utilizaron el granito sobre todo para reforzar las torres que flanqueaban las puertas.

 La Muralla Romana de Lugo es un monumento, un conjunto y un lugar de interés arqueológico que con su presencia ha modificado y condicionado el discurrir urbano de la ciudad. El Centro de Interpretación de la Muralla trata de explicar la historia y la influencia del monumento romano en la ciudad de Lugo al largo de la historia. Está ubicado en un edificio del siglo XVIII, en pleno casco histórico.






Cada vez que paseo por la muralla me suelo transportar en el tiempo a los orígenes de la ciudad de Lugo. Me imagino como pudo ser el aquel poblado en aquel alto circundada por el río Miño, como pudo ser el posterior asentamiento romano protegido por tan impresionante muralla y como esa misma muralla delimita claramente mis gustos: Me parece especialmente atractiva y dinámica la zona histórica, la zona urbana que contiene dicha muralla y lo poco que me llama la que está fuera.

Otras de las cosas que me gustan aparte de pasear por la muralla, aparte de fomentar la imaginación y los viajes a tiempos pasados, es porque la muralla es un perfecto mirador de la ciudad. Desde lo alto se puede admirar desde la Catedral de Santa María, ejemplo de convivencia de los estilos románico, barroco y neoclásico, hasta restos arqueológicos, o patios de diversos colegios, o huertas, jardines, casas que abren y cierran sus puertas directamente a las gentes que por allí paseábamos, etc.

Después de media hora, aproximadamente, baje de la muralla. Había accedido a ella por las escaleras que se encuentran cerca de la Plaza de Campo Castelo y baje por las escaleras que están junta a la Puerta de la Rua Nova. Camine en busca del coche que lo había dejado en el parking de la Plaza de Ferrol. Me fui de allí, sabiendo que la próxima vez que vuelva, volveré a recorrer la muralla.







El 19 de noviembre de 2002 un buque llamado Prestige, el cual estaba vestido de un enrevesado traje donde el propietario es liberiano, su gestor griego, el propietario de la carga suizo y la aseguradora tiene su domicilio en Londres, se hundió frente a las costas gallegas ocasionando un vertido de más de 60.000 toneladas de fuel, que provocó uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España y de la navegación a nivel mundial, 

Once años, menos seis días después, la Audiencia Provincial de La Coruña acaba de emitir una sentencia que ha absuelto a los tres acusados: el capitán del buque, Apostolos Mangouras; el jefe de máquinas, Nilolaos Argyropoulos; y el exdirector de la Marina Mercante Jose Luis López Sors. A todos ellos los exime de responsabilidad penal y se hace mención de que el desastre se debe a un accidente por un fallo estructural cuyo origen "nadie puede precisar". La sentencia, lo que si hace es condenar al que fuera capitán del buque a nueve meses de prisión por "desobediencia grave" al negarse a seguir las indicaciones de las autoridades marítimas en los momentos inmediatamente posteriores al accidente



Recuerdo que en aquellos momentos expuse mi opinión en una desaparecida web que se llamaba www.peritotapia.com y que recupero aquí:

"... menuda mierda nos está llegando. A nosotros, gallegos amantes de nuestras costas, de nuestra gente dedicada al mar, de nuestra fauna y flora, de nuestra forma de entender la vida,... de nuestra tierra en general. Pues nada, a jodernos!. Resulta que cada cierto tiempo vienen unos "fulanos" que nos vacían su mierda (no solo al petróleo me refiero), además de los que permiten que esto ocurra y los que no tienen ni puta idea de como evitar que así sea. Dicen de los gallegos, que nunca se sabe si vienen o van; eso dicen, pero me gustaría aclarar que si sabemos lo que queremos que nos venga y lo que queremos que se vaya de nuestra tierra: queremos que no venga petróleo o cualquier otra mierda a nuestras costas, a nuestros montes,... y queremos que no vengan políticos (también de "mierda") a joder aún más situaciones como en la que nos encontramos. Por contra, si que queremos que nuestras playas sigan como hasta hace poco, que nuestro paisaje siga siendo verde y que nuestra gente trabaje y viva de su su trabajo, de lo que siempre vivió,... Resumiendo queremos ser gallegos en nuestra Galicia" .

La sentencia, que desde luego no he leído, y las noticias que ha generado me han dejado un sentimiento de resignado vacío. Entiendo que los accidentes ocurren, hasta puedo entender que las penas de cárcel no tenga que ser la meta final que cierren casos como estos. Lo que si hecho en falta de todo este caso es que el daño medioambiental que supuso el hundimiento del Prestige no sea "responsabilidad de nadie" y que todo ello haya sido únicamente pagado y soportado por todos nosotros.

¿Que pasa con los responsables de permitir que buques como estos naveguen por los mares?, ¿que pasa con las compañías de seguros?, ¿qué pasa con los responsables políticos que con sus decisiones permiten la vigencia de legislaciones o de falta de legislaciones que dan aire a todo ese entramado que aun existe y que permiten a bombas de relojería, disfrazadas de barco, se mueven flotando sobre los distintos mares del mundo?, ¿no hay nadie que se haga cargo de los más de 1000 millones que supuso todo esto?, ¿cuando dejaremos de ser la tierra del "todo gratis"?.

Me duele esta sentencia por mis paisanos que viven en zonas donde el mar se muestra todos los días del año, me duele por los que vivimos m´ss adentro, me duele por los miles de voluntarios que generosamente vinieron a ofrecer su ayuda, me duelo porque nos es justo.




Hoy cuando pasaba por Barbantes se me ocurrió visitar el “A Cidade”, o lo que es lo mismo el Castro de San Cibráo de Las, lugar que no visitaba desde el mes de abril del 2006.

En un día gris, que amenazaba lluvia, comencé a subir la loma perteneciente al municipio de San Amaro donde se sitúa el castro. Tan pronto llegue se puede ver la impresionante muralla exterior que denota que nos encontramos no con un pequeño poblado castrexo, sino mas bien con una autentica ciudad. Este lugar tiene su origen entre los siglos II a.c. y el II d.c. y alcanzaría su esplendor hacia mediados del primer siglo de nuestra era, justo cuando los romanos comienzan a dominar las tierras Galicia. Se denota, a poco que nos fijemos, un importante estado de romanización como puede observarse en que las calles están empedradas, la presencia de viviendas rectangulares (las castrexas son circulares), la presencia de hornos, de molinos, etc



Si nos fijamos en la estructura de conjunto urbanístico, que ocupa toda la loma sobre la que se encuentra emplazada, y que se justifica claramente por su valor estratégico y de defensa, dispone de doble muralla, incluso triple en algunas zonas, con un foso en medio. Llama la atención las puertas de la muralla, flanqueadas por torreones circulares y situadas cerca del manantial que es donde posiblemente se abastecían de agua los habitantes de lugar. A partir de esa puerta asciende la vía principal de la ciudad que se caracteriza, como antes dije, por estar completamente empedrada y que se dirige hacia la parte mas alta de la loma. 




La primera excavación que se hizo en este lugar fue en los años 20, se realizó una segunda a mediados del siglo pasado y una tercera a principios de los 80. Cuando en mi anterior visita que tuvo lugar en 2006, estaba en plena construcción el edificio donde se alojaría el “Museo de la cultura castrexa¨ , el cual permanece cerrado a cal y canto desde el 2011. Esto junto con la falta de “interés” y voluntad por parte de los responsables turísticos y culturales de la Comunidad gallega y de la provincia de Ourense por este lugar y por su singularidad, por su belleza y por su valor artístico e histórico produce una cierta tristeza y cierta indignación 






Por ultimo, comentar que cuando, únicamente aspiraba a dar un pequeño paseo por las calles de “A Cidade” tuve la suerte de encontrarme con Xoan y Natalia con lo que pude disfrutar unos cuantos minutos de una agradabilísima charla sobre el este lugar, pero también de la situación de nuestra tierra, de su historia, de su arte y del poco valor que se le da.






A partir de este punto las fotografías se realizaron en este mes de noviembre de 2013






Me permito exponer en este humilde blog el trabajo publicado por mi admirado Ignacio Izquierdo en su blog "Crónicas de una cámara" sobre una parte de mi tierra que me parece especialmente hermosa y que nunca entendí que fuera tan ignorada y tan poco promocionada por aquellos que lo tocaría hacerlo. Este lugar es la Ribeira Sacra un sitio especialmente dotado de todo lo que cualquier turista o persona curiosa aspira encontrar: naturaleza, historia, gastronomía, tranquilidad, gentes,...

El trabajo de Ignacio lo podreis encontrar aqui aunque me voy a permitir exponerlo a continuacion. Con tu permiso Ignacio


El río surcaba los valles, serpenteando suavemente, dejando a ambos lados laderas maquilladas con terrazas, escalones trabajados por el hombre durante siglos para conseguir dominar la naturaleza y poder cultivar donde el sentido común dictaminaba que no se podía. El mismo ejemplo que habíamos podido ver en otras partes del mundo, como Vietnam o China pero esto no era ni Sapa ni el Espinazo del Dragón, esto era la gallega Ribeira Sacra, delimitada por los ríos Sil y Miño entre Orense y Lugo.





Salvando el terreno, la verdad es que las condiciones a orillas del Miño y del Sil, en la zona denominada Ribeira Sacra, eran bastante buenas. Los propios ríos hacen de agentes termorreguladores y el clima marcadamente atlántico (aunque tenga un poco de tendencia mediterránea) es ideal para un vino más ligero, más fresco y algo menos dulce. El clima no favorece la maduración de las frutas, por lo que serán más ácidas y menos azucaradas. Consecuentemente el grado del vino suele ser menor.





Todo esto, que puede sonar a postureo (y en mi parte de paladar poco entrenado lo es), han colocado a esta variedad de vino entre los más cotizados del mundo. No solo por su sabor, si no por su exclusividad limitada. Al fin y al cabo, son muy pocos (en proporción con otros tipos de vinos) los litros que pueden producirse anualmente de esta manera, en zonas complicadas, sin poder usar máquinas, solo a base del trabajo humano cargado y trabajando a través de las laderas. El trabajo es tan complicado que ha recibido el nombre de viticultura heroica.




No es para menos, cuando desde los miradores que recorren el Sil y el Miño se ven las terrazas ya se puede asegurar que las condiciones serán tremendas, pero desde los propios ríos, recorriéndolos y viéndolas de cerca se palpa la dureza. Es una manera de hacer vino tradicional, que para muchos pequeños productores no es ni será rentable, sino que sigue una estela familiar, un trabajo continuado arañando recursos a la montaña, solo manos, brazos y espaldas.




Se considera viticultura heroica a la que se produce en terrenos de más del 30% de pendiente, aunque en la Ribeira Sacra llega en algunos lugares al 100%. Hay muy pocas zonas que tengan esta denominación acompañando a esta región de Galicia, Cangas de Narcea en Asturias y el Priorat en Cataluña.



Te guste o no el vino, la zona es bastante sorprendente y para mí toda una sorpresa desconocida y de enorme belleza. Recorrer las riberas del río puede ser un proceso largo y trabajoso, no porque no haya suficientes y estupendas carreteras, si no porque querrás parar en cada punto a hacer fotos. La zona además está llena de vestigios del románico, no en vano, las ordenes monásticas fueron de las principales impulsores del vino, extendiéndolo y convirtiéndolo en uno de los artículos preferidos por los señores durante la Edad Media. Vamos, que gustaban de remojar el gaznate con ello, una tradición que ha llegado sobradamente hasta nuestros días. Así que si pensabas que el interior de Galicia no guardaba ninguna sorpresa, te equivocabas. A disfrutar del paisaje, de los vinos, del románico, de la tradición… o de todo junto, que no hay necesidad alguna de elegir solo una.





"Todos os veráns ten lugar en diversas aldeas de Galicia unha das tradicións mais espectaculares de Europa. Centos de cabalos salvaxes son baixados dos montes onde habitan todo o ano para ser rapados e marcados. Unha vez feito isto son liberados de novo. Na aldea de Sabucedo esta tarefa faise corpo a corpo polos "aloitadores" reducindo ao animal sen a axuda de cordas, paus ou aparellos.

A tradicion posiblemente remóntase a epocas pre-romanas. Contan que un ano de gran fame negra os aldeáns ofreceron os cabalos a un santo. Desde entón pastan libremente e só son baixados do monte unha vez ao ano para rapalos e desparasitarlos. Ao contrario do que algúns cren, esta é unha festa de amor polos cabalos e comunion coa natureza."

Asi presenta o creador Jorge Cosmen esta fermosa tradición galega

rapa das bestas / 1 from Jorge Cosmen on Vimeo.

Rapa das Bestas / 2 from Jorge Cosmen on Vimeo.


Cuando allá por el 2001 decidió que formase parte de su vida, también decidió que lo hiciese de la vida del resto de la familia

Con los años, y a medida que iba creciendo, su lealtad, su compañía resultó ser un elemento omnipresente en casa. Los días comenzaban siempre con unos paseos por caminos que discurrían por detrás de la casa. Solía correr por las fincas de los vecinos, saltaba las vallas , agachaba la cabeza entre sus patas y te ladraba para que jugases con él. Al principio, mientras era un cachorro, tenía esa costumbre def acercarte cualquier piedra que encontraba para que se la tirases lejos, muy lejos, y que iba a buscar a todo correr. Lo mismo que con cualquier pelota. Resultaba habitual tener que ir a buscarlo pues no quería regresar a casa, lo que quería era correr y jugar

En casa pasó a ser uno más, uno al que todos queríamos. Sabía pedir la comida acercándose y apoyando su preciosa tez sobre tu regazo lo mismo que, mimoso, agarraba su manta y la arrastraba al sofá para dormir. Ese sofá donde te encontrabas tu sentado, y donde él te empujaba hasta obligarte a salir y a buscarte otro lugar. El sofá era suyo

Años después, cuando los niños llegaron y perdió su papel de "pequeño" de la casa, él lo supo asumir con generosidad y con resignación. Seguía acercándose pidiendo los mimos de toda la vida pero compartía ratos y momentos de juego con los críos, era paciente y divertido y, sin duda, el juguete preferido de todos ellos.

Con los años llegaron los problemas de salud, los problemas de movilidad. Con los años hubo que dejarlo marchar. Con los años este increíble perro se arrimó al corazón de todos nosotros , se arrimó como uno más de la familia

Hoy por la mañana me acerque a verlo y a despedirme. Como siempre, se acercó, me miró y posando su cabeza sobre mis pies esperó a que lo acariciase. Su gran cabeza cubierta de un hermoso pelo blanco y sus ojos grandes y negros me miraron. Después de un rato me fui diciendo adiós

Hoy ha dejado de pasear por la casa y ya está, como siempre le gusto, corriendo por una finca con vistas al valle, junto a un viejo roble

Corre y juega amigo, corre y juega




oscuroabismo. Con la tecnología de Blogger.